ACTIVIDAD
Realizar el cuestionario de acuerdo a la asignacion, dada en clase.
2. ¿En qué consistió la revolución de 1905? ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Qué sectores sociales participaron en la misma? ¿Qué consecuencias tuvo?
RTA El estallido revolucionario de 1905 sirvió de precedente y referente al de 1917. Fue fruto del malestar que provocó la crisis económica que azotaba Rusia (crisis de subsistencias, desempleo), y del descontento causado por la derrota militar frente a Japón.
es una de las más virulentas que se han dado en la historia moderna, y que supone la explosión del descontento de todo un pueblo con la situación que vive el país. Sin embargo, también tuvo demasiadas luchas y discrepancias internas y derivó en unas consecuencias que, como veremos más adelante, no fueron las esperadas por el pueblo.
4. ¿Qué dos tendencias políticas revolucionarias confluyen frente al zarismo en 1917?
RTA: oleada de protestas acompañada de la paralización del sistema productivo como consecuencia de las huelgas y motines. En San Petersburgo y Moscú surgieron las primeras asociaciones de obreros y campesinos
6. ¿Qué problemas atravesó el Gobierno Provisional de Kerenski en 1917? ¿En qué desembocaron?
RTA: Kerenski subirá al poder el 17 de julio. Es un hombre enérgico pero sin poder. Frente a él va a tener a la extrema derecha como el general Kornilov que intenta restaurar el régimen zarista, y a la extrema izquierda con los soviets a la cabeza
8. ¿Cómo se desarrolló la “Guerra Civil”? ¿Qué bandos se enfrentaron? ¿Qué papel jugaron las potencias extranjeras?
RTA: la revolucion rusa fue un conflicto armado múltiple que tuvo lugar entre 1917 y 1923 en el territorio del disuelto Imperio ruso, entre el nuevo gobierno bolchevique y su Ejército Rojo, en el poder desde la Revolución de octubre de 1917, y del otro lado los militares del ex ejército zarista y opositores al bolchevismo
los dos bandos que se enfrentaron en la primera guerra mundial
10. ¿Qué ideas tenía Lenin acerca de la internacionalización de la revolución?
RTA: Las ideas principales de Lenin se encuentran en dos de sus obras, El imperialismo, estadio supremo del capitalismo (1916), y El Estado y la Revolución (1917). Lenin realizó la primera gran adaptación del marxismo, especialmente en relación con Rusia. Marx había elaborado su teoría en las circunstancias históricas de la primera Revolución Industrial, donde eran más determinantes los aspectos industriales que los financieros en la economía, y con menos internacionalización
12. ¿Qué dos tendencias se observan en el arte y la cultura en general durante los años siguientes a la revolución?
RTA: H Es tan difícil predecir cuáles serán los límites del dominio de sí mismo que es capaz de alcanzar el hombre futuro (…).
La construcción social y la autoeducación psicofísica serán dos aspectos paralelos de un único proceso. Todas las artes –la literatura, el teatro, la pintura, la escultura, la música y la arquitectura- darán a este proceso una forma sublime. Más exactamente, la forma que revestirá el proceso de edificación cultural y de autoeducación del hombre comunista desarrollará al máximo los elementos vitales del arte contemporáneo. El hombre se hará incomparablemente más fuerte, más sabio y más complejo14. ¿Qué caracterizó la economía soviética desde el término de la NEP hasta los años 70? ¿Cómo se vieron afectados el sector agrario e industrial?
RTA: La economía de la unión soviética y su sistema económico se basaban en la propiedad social de los medios de producción, dentro de la teoría general
El Estado, sobre la base de la red de sóviets, determinaba una planificación y control global de la economía soviética de forma centralizada con el objetivo de satisfacer las necesidades básicas de la población.
16. Analiza el texto y contesta a las cuestiones:
“La lucha de la clase obrera fue con frecuencia acompañada de derrotas. Y, sin embargo, la sociedad capitalista lleva en sí misma la victoria final del proletariado ¿Por qué? Sencillamente porque el desarrollo del capitalismo lleva consigo la transformación de grandes masas populares en proletariado. La victoria del gran capital implica la ruina del artesano, del pequeño comerciante y del campesino. Cada paso que da el desenvolvimiento capitalista aumenta el número de proletarios. Cuando la burguesía sofoca movimientos obreros consolida el orden social capitalista. El desarrollo del orden social capitalista trae la ruina para millones de pequeños propietarios y campesinos, haciéndolos siervos del capital. Con esto crece el número de proletarios, o sea de los enemigos de la sociedad capitalista. La clase obrera, no sólo se hace numéricamente más fuerte, sino también más compacta. ¿Por qué razones? Precisamente porque con el desarrollo del capitalismo crecen también las fábricas. Cada gran fábrica alberga entre sus muros millares y hasta decenas de millares de obreros. Estos obreros trabajan en estrecho contacto entre sí. Ven fácilmente cómo los explota el empresario capitalista, se dan cuenta en seguida de que todo obrero es el amigo y compañero de los demás obreros. Unidos en el trabajo, aprenden a obrar de común acuerdo. Tienen además la posibilidad de entenderse con más rapidez. He aquí por qué con el desarrollo dl capitalismo crece, no sólo el número, sino la unión de la clase obrera."Nikolai Bujarin: El ABC del comunismo.
1. ¿Quién definió la denominada de “lucha de clases”? ¿En qué consiste dicha teoría?
2. ¿Qué contradicción hace notar el autor entre el desarrollo del capitalismo y su desaparición?
3. ¿Qué sector de la sociedad es el que Bujarin argumenta que tiene el peso de destruir el capitalismo? ¿Por qué ese y no otros grupos sociales ostentan esa posibilidad?
2. ¿Qué contradicción hace notar el autor entre el desarrollo del capitalismo y su desaparición?
3. ¿Qué sector de la sociedad es el que Bujarin argumenta que tiene el peso de destruir el capitalismo? ¿Por qué ese y no otros grupos sociales ostentan esa posibilidad?
1. ¿Qué sentido general posee el escrito de Lenin? ¿Crees que se fiaba de Stalin?
2. ¿Cometía un error Lenin en juzgar como “intolerante”, “brutal”, “desleal” o “caprichoso” al Secretario General del PECUS?
3. ¿Qué política desarrolló Stalin, una vez desaparecido Lenin, frente a la que considerada oposición a su régimen?
2. ¿Cometía un error Lenin en juzgar como “intolerante”, “brutal”, “desleal” o “caprichoso” al Secretario General del PECUS?
3. ¿Qué política desarrolló Stalin, una vez desaparecido Lenin, frente a la que considerada oposición a su régimen?
18. Describe, analiza y comenta la fotografía.
el sujeto de blanco tiene una cara como de duda o de un poco sorprendido estaban en una charla el sujeto de negro torna a estar mas relajado
20. Aclara el significado de los siguientes términos:
1. Autocracia 2. Soviet 3. Menchevique 4. Bolchevique 5. Kerenski 6. Comunismo de guerra 7. Economía planificada 8. Purga 9. Plan Quinquenal 10. Mercado negro 11. Colectivización 12. Koljós 13. Burocracia 14. Lenin |
RTA: Autocracia : Régimen político en el que una sola persona gobierna sin someterse a ningún tipo de limitación y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.
Soviet: Institución política fundamental del antiguo régimen comunista soviético, que consistía en una asamblea comunal de todos los ciudadanos que vivían de su propio trabajo y que elegían a su representante para el soviet local; este, a su vez, nombraba a un delegado para el soviet principal, y así sucesivamente hasta formar el Congreso Nacional de los Soviets, que fijaba la dirección de la política general.
Menchevique: Que es partidario del socialismo moderado que fue derrotado en la revolución rusa por los bolcheviques.
Bolchevique: Que surgió de la escisión del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso y se caracterizó por ser partidario de la dictadura del proletariado y por su intransigencia izquierdista.
kerenski: fue un político social-revolucionario, abogado de profesión, y dirigente revolucionario ruso que desempeñó un papel primordial en el derrocamiento del régimen zarista en Rusia.
comunismo de guerra :fue el sistema económico y político que existió en la Rusia soviética durante la Guerra Civil Rusa, a partir de 1917 a 1921.
economia planificada : Una economía planificada es aquella en la que la mayor parte de la economía está prevista por una autoridad del gobierno central. Esto se contrasta con una Economía Centralizada, en la que el estado asigna sus recursos según sea necesario, sin tener que adherirse a los principios del mercado.
purga: acción que se le aplica a una persona que desea salir de los partidos (menchevique , bolchevique )
al hacer esto buscaban su muerte
plan quinquenal: Los planes quinquenales para la economía nacional de la URSS, fueron una serie de proyectos internacionales centralizados en el eficiente desarrollo económico de la creciente Unión Soviética.
mercado negro: Compra, venta o intercambio clandestinos de productos, que viola las leyes fiscales.
Colectivizan : En la Unión Soviética, la colectivización fue una política puesta en marcha por Iósif Stalin entre 1928 y 1933, para consolidar la tierra en dominio popular y la mano de obra en granjas de explotación
Koljos : Explotación agrícola de carácter cooperativo en el antiguo sistema soviético.
Burocoracia : Grupo social formado por los funcionarios o empleados públicos.
lenin : Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin, fue un político, revolucionario, teórico político y comunista ruso.
!QUE DESORDEN¡
ResponderBorrarNOTA: 80